VIVA EL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES

Por: Jorge Agudelo Moreno.
“No hay tal cosa como la persona mayor «típica». Algunos octogenarios tienen unas facultades físicas y psíquicas que nada tienen que envidiar a las de muchos veinteañeros. Otras personas, en cambio, sufren un deterioro considerable a edades mucho más tempranas. Por ello, la respuesta de salud pública debe ser integral, a fin de atender las enormes diferencias que existen en las experiencias y necesidades de las personas mayores.” ONU, 2021.
El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución A/RES/45/106, declaró el 1 de octubre como el Día Internacional de las Personas Mayores, el cual tiene por objeto reconocer la contribución de las personas mayores al desarrollo humano y económico, así como resaltar las oportunidades y los retos asociados al envejecimiento demográfico mundial.
Antes de la aprobación de esta resolución ya existían iniciativas como el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, que fue adoptado por la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en 1982 y que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó ese mismo año.
Un año después de la declaración de este Día Internacional, en 1991, la Asamblea General, en su resolución A/RES/46/91, adoptó los Principios de las Naciones Unidas para las Personas de Edad. Posteriormente, en 2002, la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento aprobó el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, para responder a las oportunidades y los desafíos que enfrentará la población en el siglo XXI en ese rubro, y para promover el desarrollo de una sociedad para todas las edades. En este sentido, la Declaración Política y el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2002), dieron un nuevo ímpetu al consenso político sobre la necesidad de un programa sobre el envejecimiento, poniendo en relieve el desarrollo, la cooperación internacional y la asistencia en este ámbito.
De acuerdo con las estimaciones, alrededor de mil millones de personas tienen actualmente más de 60 años. Es por esta razón que para 2030 se espera que su número crezca 46 por ciento, en comparación con 2017: de 962 millones a mil 400 millones, superando a nivel global en número a los jóvenes, así como a niños menores de diez años. Aunado a ello, encontramos que, en 2018, por primera vez en la historia, las personas de 65 años o más superaron mundialmente en número a los niños menores de cinco años. Y esto va creciendo, porque los jóvenes de hoy, no están interesados en tener hijos, lo cual creará un problema de productividad para la humanidad, que desde ya está preocupando a los líderes mundiales…
Por otro lado, en 2014 los gobiernos adoptaron una resolución en el Consejo Económico y Social, en la cual se reconoció que la marginación por envejecimiento es “la razón común, la justificación y la fuerza motriz de la discriminación de las personas de edad». Este grupo vulnerable sufre discriminación en los ambientes médicos, centros de trabajo y entorno social en general, lo cual limita su potencial y afecta a su salud y bienestar. Es importante recordar que nuestro mundo envejece rápidamente y las personas mayores de edad constituyen nuestras raíces; además, son capaces de desempeñar un papel cada vez más importante a través del trabajo voluntario, transmitiendo su experiencia y conocimientos, cuidando a sus familias y participando cada vez más en la fuerza laboral remunerada y en la vida social…
Los entornos propicios, tanto físicos como sociales, facilitan que las personas puedan llevar a cabo las actividades que son importantes para ellas, a pesar de la eventual pérdida de facultades. Un entorno propicio implica, por ejemplo, accesibilidad en edificios y transportes públicos, así como de lugares por los que sea fácil caminar. En la formulación de una respuesta de salud pública al envejecimiento, es importante tener en cuenta no solo los elementos individuales y ambientales que amortiguan las pérdidas asociadas con la vejez, sino también los que pueden reforzar la recuperación, la adaptación y el crecimiento psicosocial.
En el caso particular de Colombia, las personas de 60 años o más son titulares de los derechos humanos y el Estado es la autoridad garante de los mismos, y debe generar mecanismos para asegurar que los programas, políticas públicas y cualquier trabajo realizado para el ejercicio de los derechos humanos de las personas mayores sean acordes a los principios rectores mencionados. De este modo se debe contribuir al incremento de los derechos más elementales de las personas mayores, para que puedan acceder a un estilo de vida digno. ¡Este martes 1º de octubre, la Asociación de personas mayores en santa marta, Plato y El Banco, celebraremos el Dia Internacional con un evento virtual cultural, y a todos nuestros contactos les enviaremos el link para que se conecten…Viva el Día Internacional de las personas mayores…Pronto se crearán asociaciones en Ciénaga, Fundación, Pivijay y la Zona Bananera, cuyos coordinadores se conectarán al evento…Viva!!!
#ULTIMAVERSION