ÚLTIMA VERSIÓN

UVNOTICIAS

SIMÓN BOLÍVAR EL AMBIENTALISTA Y LÍDER CONTRA LA CORRUPCIÓN

Por; Jorge Agudelo Moreno.

Para los Bolivarianos del mundo, existen 2 fechas emblemáticas que tienen que ver con el nacimiento y muerte del segundo hombre más importante que haya pisado la tierra después de Jesucristo, como lo fue Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacio y Ponte Blanco, más conocido como El Libertador Simón BolívarEste pasado domingo, 17 de Diciembre, se cumplieron 193 años de su desaparición física en Santa Marta, donde murió y nació para la historia, y como siempre, La Sociedad Bolivariana del Magdalena y el ICAN, este año, rindieron un gran Homenaje en su sede, con una gran velada y una interesante obra de teatro 

Pero hay dos facetas desconocidas de la vida del Libertador Simón Bolívar, que en este corto artículo queremos destacar, por su inocultable actualidad: su amor por la naturaleza y sus acciones a favor de ella, que lo convirtieron en el primer líder ambientalista de América, y su decidida lucha librada contra la corrupción, temas que hoy son, a mi juicio, los más importantes para resolver de manera urgente, el primero, a nivel global por la supervivencia de la vida en el planeta tierra, y el segundo, por el daño irreparable que le viene ocurriendo a toda nuestra sociedad…

La primera cualidad la adquirió desde sus primeros años de infancia en la Hacienda San Mateo, ubicada en los Valles de Aragua (Venezuela), abundante en bosques y agua. De su maestro Simón Rodríguez, con quien realizaba caminatas por parajes naturales, aprendió sobre temas de flora y fauna. Después lo motivaron las lecturas de Juan Jacobo Rousseau, gran enamorado de la naturaleza, los escritos de José Celestino Mutis, el de la expedición botánica y del sabio Francisco José de Caldas. El toque final lo dio el sabio Alexander Von Humboldt, el científico naturalista. Conoció a Bolívar en Paris en 1804 y le informó sobre lo visto durante cuatro años viajando por Suramérica, estudiando la exuberante naturaleza del trópico, remontando el Orinoco o los Andes, las inmensa llanuras o las impenetrables selvas. Ya en el poder, emitió importantes decretos de corte ambientalista, como el célebre de Chuquisaca, del 19 de diciembre de 1825 donde ordena sembrar un millón de árboles, otro prohibiendo la matanza de vicuñas en el Perú que estaban en extinción y fue pionero de los rellenos sanitarios, cuando ordenó depositar las basuras en huecos para ser tapadas. Si ese legado de Simón Bolívar se hubiera generalizado a nivel mundial, el clima del mundo de hoy seguro que sería otro 

Si Bolívar resucitara, lloraría de nostalgia al contemplar la devastación y destrucción generalizada de los ecosistemas naturales, la explosión demográfica que amenaza con devorarlo todo, ver mega ciudades caóticas y sin planificación, saber que se extinguen las especies, que en Latino América cada año se deforestan 44.000 kilómetros cuadrados de selva como las del Amazonas y en su amada Colombia 300.000 hectáreas de bosques mueren al año y en el mundo 13 millones de hectáreas. Sabría que los bosques desaparecen por sobre explotación y tala ilegal para cultivos ilícitos, para recolectar madera y construir asentamientos humanos, carreteras, puentes, represas; por la gestión inadecuada de la tierra, por la explotación minera, de petróleo y gas insostenibles, por incendios forestales, la contaminación atmosférica que produce «lluvia acida» y por el Calentamiento Global.

La segunda cualidad que queremos hoy destacar del Libertador Simón Bolívar fue su decidida lucha contra la corrupción, que lo convirtió en un adalid universal contra este flagelo, que hoy sigue carcomiendo todas las esferas de nuestra nacionalidad, sencillamente porque esa batalla, que con tanto valor lideró nuestro Libertador, después fue abandonada por los gobernantes que le siguieron, que han sido culpables y cómplices de todos los desmanes que ha sufrido nuestra querida República,,, Por segunda vez, si resucitara de nuevo Simón Bolívar, se moriría de vergüenza ante tanto escándalo de corrupción que resquebraja la moral de los ciudadanos que pierden la confianza ante sus gobernantesPor eso es de destacar como el 2 de enero de 1824, Simón Bolívar decreta la pena de muerte para todos los funcionarios públicos que hayan malversado o tomado para sí parte de los fondos de la nación, medida que tomó con el fin de reducir el mal de la corrupción en la entonces Gran Colombia. A continuación leamos apartes de ese famoso Decreto: Artículo 1°–Todo funcionarios público, a quien se le convenciere en juicio sumario de haber malversado o tomado para sí de los fondos públicos de diez pesos hacia arriba, queda sujeto a la pena capital. Artículo 2°–Los jueces a quienes, según la ley, compete este juicio, que en su caso no procedieron conforme a este decreto, serán condenados a la misma pena. Artículo 3°–Todo individuo puede acusar a los funcionarios públicos del delito que indica el Artículo 1°. Artículo 4°–Se fijará este decreto en todas las oficinas de la República, y se tomará razón de él en todos los despachos que se libraren a los funcionarios que de cualquier modo intervengan en el manejo de los fondos públicos. Imprímase, publíquese y circúlese. Repito, si hubiésemos aprendido y puesto en práctica estas dos facetas del Genio de América, el mundo hoy no estuviera padeciendo esta crisis climática que nos tiene a punto de la extinción, y la corrupción ya hubiera sido extinguida de la faz de la tierra…Ok?

#ULTIMAVERSION

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram
WhatsApp
Tiktok
Telegram
RSS
Seguir por correo electrónico
error: Content is protected !!