LA VIDA ES UN CARNAVAL

Columna de opinión Por: Jorge Agudelo Moreno.
En momentos tan azarosos de la vida, a nivel nacional e internacional, qué bueno es apartarnos de todas esas vibraciones y emociones negativas que produce la polarización política y las mentiras de los medios de comunicación para acomodar sus opiniones contra el adversario político y tratar de ganar adeptos sin importarles el daño que hacen o causan entre la población, por eso es muy refrescante apartarnos de ese medio y mejor hacer parte de esa población inmersa en modo carnaval, donde se despliega alegría, fiestas, máscaras y disfraces, formando todo un ambiente de emociones positivas y participar de esa vida que la querida guarachera de cuba, Celia Cruz, definió acertadamente al señalar en su famoso disco que la vida es un carnaval…
Porque debemos asumir la vida con actitud positiva, con pasión y alegría, si bien como dijeran los hermanos lebrón en su disco Diez Lágrimas, al finalizar, que la vida es una tragedia, porque por cada risa hay 10 lágrimas, Celia Cruz en su disco nos dice que no hay que llorar, que la vida es un carnaval y que las penas se van cantando, al igual que señala que todo aquel que piensa que esto no va a cambiar, tiene que saber que no es así, que al mal tiempo buena cara, y todo cambiará…De allí que, si bien en cierta música se plantean temas con sentido social, qué bueno es tomar la vida como un carnaval, y como dijera Raphy Leavit, hay que ser siempre alegre…Y así duramos mucho más…
Por eso, de manera personal estamos en modo carnaval, el pasado viernes estuvimos en una noche cultural carnavalera, realizando una charla sobre la historia del carnaval, dentro de los diálogos interculturales para la paz, que a nombre de la Fundación Carnaval del Sur de Santa Marta, venimos haciendo entre las comunidades educativas, en los barrios populares y los conjuntos residenciales de la ciudad, como el realizado en el Edificio Salguero Beach, en el Rodadero Sur de Santa Marta, donde, con el acompañamiento de la Tambora de Ricardo Apreza, se pasó una noche agradable, con un ambiente cultural carnavalero, invitados por el Doctor Leonardo Guzmán Hincapié y sus vecinos, que a la par que aprendieron aspectos nuevos de la historia de Santa Marta en sus 500 años de fundación, también se la gozaron de lo lindo…
Este lunes participaremos como espectador del conversatorio pedagógico que ha organizado el Licenciado Roberto Munárriz, a las 3 y 30, en la Mega biblioteca, donde además participarán el Doctor Edgar Rey Sinning y la Licenciada Graciela Chela Orozco, y estaremos participando como panelista el próximo viernes 21 de febrero, a las 6 de la tarde, en la Mega Biblioteca, en el evento organizado por el colegio Liceo Samario para celebrar sus primeros 20 años en la vida académica de la ciudad, en medio de los precarnavales de Santa Marta y del cumplimiento de los primeros 500 años de su fundación…
En estos diálogos interculturales para la paz que venimos realizando, tomamos un espacio para explicar el por qué Santa Marta es la cuna de la historia, la cultura y el deporte en Colombia, señalando aspectos como que Santa Marta es la ciudad más antigua de Colombia y que aquí murió y nació para la historia el segundo hombre más importante que haya pisado la tierra después de Jesucristo, como lo fue el Libertador Simón Bolívar, hipérbole que manejamos desde la Sociedad Bolivariana del Magdalena, al igual que señalamos que somos cuna de la cultura, ya que por aquí entraron los carnavales a Colombia, y entró la primera acordeón al país, al igual que señalamos ser cuna del deporte, porque por aquí ingresó el primer balón de fútbol, por parte de los ingleses, que al llegar a cargar banano en nuestra bahía, se bajaron a jugar fútbol y los samarios los observamos y después jugamos contra ellos, trasladándolo luego a las demás regiones del país…
Dentro de esta inmersión carnavalera en que me encuentro, estoy degustando el excelente Libro recién lanzado por el Doctor Edgar Rey Sinning sobre La Historia del Carnaval de Santa Marta, obra inmensa, desarrollada durante 40 años de investigación, con 360 páginas y 843 citas bibliográficas, donde con su pluma característica y con gran orgullo se demuestra como esta tradición histórica cultural entró a Colombia por Santa Marta, y los innumerables detalles más importante que caracterizaron en el pasado estas fiestas que fueron trasladadas a otras regiones del país y que con el aporte de toda la región caribe hoy es patrimonio inmaterial de la humanidad…Una vez terminada su lectura, haremos un artículo dedicado a este gran e histórico aporte que nuestro historiador deja como legado a las presentes y futuras generaciones, para que ojalá nunca desaparezca esta rica tradición cultural…
Esta semana, además de la participación en los eventos ya señalados, estamos esperando la confirmación de 2 instituciones educativas para llegar a compartir estos diálogos interculturales para la paz, a través de los cuales promovemos la importancia de las actividades culturales y deportivas como insumos para la paz, y la invitación a controlar y manejar bien nuestras emociones, como una herramienta para evitar la violencia intrafamiliar y el bullyng que se presenta entre los estudiantes, para hacer de ellos personas integrales, propositivas y pacíficas, que tanto necesitamos en Colombia…Ok? Para el jueves 27 de febrero ya confirmaron desde la I.E.D. Jhon F. Kennedy de Pescaíto, que haremos el Diálogo intercultural para la paz, sobre la historia del carnaval, a las 8 y 30 de la mañana… Mientras esos eventos ocurren, sigamos nosotros y ojalá nuestros lectores, en modo carnaval, con nuestras emociones y actitudes positivas y siempre alegres, para hacer de la vida un verdadero carnaval, porque desde el 1º de Marzo, quien lo vive es quien lo goza… ¿Sí o no? Y como todos los años, en la casa del carnaval del sur, el lunes de carnaval, degustaremos el tradicional Sancocho Carnavalero, y como todos los martes de carnaval, Joselito renacerá en el sur, hasta el nuevo año…
#ULTIMAVERSION