En plenaria del Senado está el proyecto que cambiará el futuro del financiamiento de la educación superior pública como derecho

Plenaria de Senado aprobó los artículos 1, 5 y 7 del proyecto de Ley 212 de 2024, por medio del cual se modifica el esquema de financiación de las instituciones de educación superior (IES) públicas. Aunque este avance abre camino, lo aprobado no resuelve la crisis estructural de las universidades públicas: el verdadero corazón de la reforma será votado el martes 23 de septiembre de 2025.
Desde múltiples sectores de la educación superior en todo el país se han elevado llamados a aprobar este proyecto, considerado un anhelo de más de tres décadas. Estudiantes, rectoras y rectores, docentes y trabajadores de diversas regiones han expresado su respaldo y la urgencia de contar con recursos que consoliden el salto histórico que el Gobierno del Cambio ha dado en materia de financiamiento público.
– La plenaria del Senado aprobó por unanimidad (77 votos a favor) los artículos 1, 5 y 7 del proyecto de ley que busca reformar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992 en el marco del Acuerdo Nacional por la Educación Superior, radicado hace un año por el Gobierno del Presidente Gustavo Petro.
El senador Pedro Flórez, coordinador ponente de la iniciativa, explicó: «Este es un proyecto de ley que nos interesa a todos, el más importante que el Congreso pueda dejar a los colombianos. Hemos llegado a un acuerdo con ánimo conciliatorio para que el mensaje sea de unanimidad y no de distancia».
Lo que se aprobó hoy:
Artículo 1 (Objeto): Define que la ley modifica los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992 para establecer un nuevo modelo de financiamiento de las instituciones de educación superior oficiales.
Artículo 5 (Crecimiento progresivo de recursos): Establece que las transferencias de la Nación y de las entidades territoriales crecerán progresivamente hasta alcanzar como mínimo el 1% del PIB en un plazo de 15 años. Este punto es un avance clave, pues introduce por primera vez en la ley una ruta de aumento real de la inversión en educación superior pública.
Artículo 7 (Vigencia): Dispone la entrada en vigor de la ley tras su sanción y publicación.
Aunque el artículo 5 representa un avance importante, la decisión de fondo está en los artículos 86 y 87. Estos establecen el mecanismo de actualización de la asignación anual de recursos con base en el Índice de Costos de la Educación Superior (ICES) o el IPC, tomando siempre el mayor valor. Este ajuste se convierte en la base presupuestal de funcionamiento para las instituciones técnicas profesionales, tecnológicas, universitarias y escuelas tecnológicas públicas. Además, contempla recursos adicionales para ampliar la cobertura, cerrar brechas regionales, fortalecer las plantas profesorales y administrativas, impulsar el bienestar y mejorar la calidad educativa. Su aprobación permitiría garantizar la sostenibilidad financiera de las 67 instituciones públicas de educación superior, al tiempo que refuerza el bienestar universitario, la calidad académica y la regionalización.
El martes 23 de septiembre en la mañana sesionará la subcomisión delegada por la mesa directiva para conciliar las proposiciones presentadas y en la tarde, como primer punto del orden del día, se votará el proyecto en plenaria.
Colombia está a un paso de lograr el cambio más importante en más de 30 años en el financiamiento de la educación superior. El país espera que el Senado cumpla este martes con una deuda histórica y escuche la voz de los estudiantes, quienes han luchado durante años para que esta reforma sea una realidad.
Fuente| MinEducación