EN NAVIDAD Y SIEMPRE: VAMOS A MANEJAR BIEN NUESTRAS EMOCIONES

Por: Jorge Agudelo Moreno.
Uno de los grandes temas que se debate en todas las ciudades de Colombia hoy, y de manera permanente, es el tema de la seguridad, de la violencia, que tanto nos azota de manera diaria, y que de vez en cuando los enemigos de la paz intentan avivar con el debate sobre el porte de armas, para que la población haga “legítima defensa”, postura con la cual no estamos de acuerdo, porque las armas solo debe manejarlas el estado, a través de sus fuerzas armadas, pero sobre el histórico tema de la seguridad, el gobierno nacional ha puesto como bandera central el de la Paz Total, con el propósito de alcanzar, mediante el diálogo, un acuerdo con todos los grupos alzados en armas, sean políticos, no políticos, del llamado multicrimen, donde se encuentran los paramilitares y las bandas de narcotraficantes y demás estructuras armadas, para ver si por fin alcanzamos una era de paz, donde podamos convivir todos, tranquilos, reconociéndonos, aceptándonos unos a otros, con nuestras diferencias ideológicas y políticas, pero respetándonos como seres humanos, acabando con ese odio histórico y cambiándolo por el amor entre todos…
Este tema de la seguridad, en el pasado llamada Seguridad Nacional o también mal llamada en Colombia Seguridad Democrática, desde el informe sobre Desarrollo Humano de 1.994, la ONU la definió como Seguridad Humana, después en el 2003 la comisión de la ONU la ratifica definiéndola así: “Seguridad Humana significa la creación de sistemas políticos, sociales, ambientales, económicos, militares y culturales, que en su conjunto, brinden al ser humano las piedras angulares de la supervivencia, los medios de vida y la dignidad”, y en el Documento final de la Cumbre Mundial del 2005, en su párrafo 143, los Jefes de Estado y de Gobierno de la ONU se refieren a la Seguridad Humana señalando: “Subrayamos el derecho de las personas a vivir en libertad y con dignidad, libres de pobreza y la desesperación. Reconocemos que todas las personas, en particular las que son más vulnerables, tienen el derecho a vivir libres del temor y la miseria, a disponer de iguales oportunidades para disfrutar de todos sus derechos y a desarrollar plenamente su potencial humano”…Qué expresión tan contundente para hacerla realidad mundial.
De tal suerte que, como podemos observar, desde estas fechas el tema de la Seguridad Nacional cambió radicalmente por el de la Seguridad Humana, que el gobierno del cambio de Gustavo Petro ha planteado correctamente en su Plan de Desarrollo, como el segundo eje del Plan, llamado Seguridad Humana y Justicia Social, el cualpodemos conseguir a partir de la página 53, de las 320 del Plan, tema que hace parte de la estrategia general de la Paz Total, que es la apuesta para que el centro de todas las decisiones de política pública sea la vida digna, de tal manera que tanto los seres humanos como los ecosistemas sean respetados y protegidos, para convertirnos en Potencia Mundial de La vida, como hace llamar a dicho Plan…
Por eso, qué interesante es tocar este tema de la seguridad en nuestras ciudades, ahora como seguridad humana, porque hasta ahora en toda América Latina, y digámoslo sin tapujos, el tema de la seguridad se la hemos entregado solo a las Policías Nacionales, y tanto las autoridades administrativas como la misma ciudadanía, hacemos caso omiso de ello, como si no nos importara, como si la seguridad no fuera nuestro problema, nuestro derecho, y por lo tanto nos negamos a participar en la búsqueda de la tranquilidad, y de esa seguridad que todos necesitamos, ya sea para estudiar, para trabajar, para recrearnos, para dormir, para poder vivir en paz y convivir con nuestros vecinos, sin estar padeciendo del miedo permanente a ser robados, atracados, violados o asesinados por los delincuentes…
Siempre he dicho, que debemos aprender y poner en práctica las experiencias de otros países, como las de los países nórdicos, donde, con la educación en cultura ciudadana, en cultura de prevención y la educación emocional, la población toma conciencia y participa, se involucra y toma como suyo, porque lo es, el tema de la seguridad, por eso aplaudimos la propuesta que viene implementando la Policía Cívica en Santa Marta, y que se está promoviendo desde finales de la década del 90 en todo el país, como es la de organizar los Frentes de Seguridad en los barrios de la ciudad, nada comparables ni asimilables con las antiguas Cooperativas Convivir, que nacieron armadas, porque estos Frentes de Seguridad Ciudadana son completamente desarmados, con la participación ciudadana y el estado local, para apoyados en la tecnología, con las cámaras de seguridad y las alarmas con bocinas que se activan en su momento, para que con los cuadrantes de la policía, se prevengan e inmovilicen a los delincuentes que intentan crear zozobra, miedos, caos, robos, atracos, violaciones y asesinatos, porque este sistema es distinto, aquí los ciudadanos del barrio, de la vereda o del municipio en su conjunto, participan de manera preventiva y disuasiva, alertan a las autoridades para que actúen y se realiza un trabajo conjunto contra las posibles comisiones de delitos, aplicando siempre el correcto axioma de seguridad de que “es mejor prevenir que curar”…
Tocamosel tema, porque es una realidad que está ocurriendo en todos los barrios de todas las ciudades de Colombia, el robo, el hurto y los asaltos se han disparados, en Santa Marta, por ejemplo, en el Barrio Minuto de Dios y sus alrededores, hay una situación permanente de robos y atracos, que la comunidad del sector, con la Junta de Acción Comunal, ya hicieron una reunión con las autoridades de Policía, en cabeza del Subintendente Alejandro Suescún, con gran experiencia en el tema, y allí ya se aprobó organizar el Frente de Seguridad del Barrio Minuto de Dios y sus alrededores, experiencia positiva que viene ocurriendo en varios barrios de la ciudad con resultados exitosos contra los delincuentes que vienen azotando a la ciudad…
Por supuesto que todos sabemos que la Seguridad Humana es un tema no solo policial, sino social, que involucra al estado en su conjunto, porque se trata no solo de acabar con el miedo, sino con la miseria, y buscar la dignidad, para ello el tema de garantizar oportunidades de estudio y trabajo para los sectores vulnerables es todo un reto del sistema en su conjunto, que además debe acompañarse con la educación emocional, porque como lo ha dicho el Instituto de Medicina Legal, el 84 % de la violencia en Colombia la produce la violencia intrafamiliar y la violencia común, y el 16 % restante la produce la guerrilla, los paramilitares, las bandas de narcotraficantes y el estado, a través del ejército y la policía, por lo tanto la educación emocional juega un papel clave para prevenir la mayoría de la violencia que sucede en Colombia, porque mientras no eduquemos a la población en general en el control y manejo de las emociones, aquí la violencia no va a disminuir sino que va a aumentar, como lo venimos demostrando desde hace 20 años que publicamos nuestro segundo libro llamado “La Cultura de la prevención, una urgencia social”…
Considero que en esta batalla que debemos librar todos los colombianos en una cruzada nacional contra la violencia y por la paz, un papel clave lo juega la educación emocional, debido al altísimo porcentaje que representa la violencia intrafamiliar dentro de todo ese conjunto de la violencia en Colombia, donde parece increíble, pero así lo es, que el día más violento en este país, es el Día de las Madres, de tal suerte que algo está pasando con nuestras emociones que las estamos manejando muy mal, de allí la importancia que juega la educación emocional en un país violento como Colombia, que, al igual que la implementación de la Seguridad Humana y la conformación de los Frentes de Seguridad Ciudadana, la cultura de la prevención y la implementación de actividades culturales, artísticas y deportivas, de manera masiva, no hay duda que son las herramientas preventivas contra la violencia y por la paz, que tanto se necesita desde hace muchos años en Colombia, y que anhelan y vienen tratando de conseguir tanto los dirigentes como el pueblo Colombiano, tema al que nopodemosdarle ninguna tregua ni pausa, ni siquiera en las fiestas, hasta conseguirla de manera total y definitiva…
De allí nuestro titular de que este año en navidad, en las fiestas de fin y comienzos de año, en los carnavales del 2025, que ya se asoman, y siempre, debemos manejar bien nuestras emociones, para evitar la violencia intrafamiliar, controlar los excesos en las comidas y en el alcohol ¡¡¡Para hacer de las fiestas una verdadera integración familiar y social, que nos permita vivir en paz entre todos…Ojalá así sea!!! ¿O no?
#ULTIMAVERSION