ÚLTIMA VERSIÓN

UVNOTICIAS

COSTUMBRES DE LA SEMANA SANTA

Por: Jorge Agudelo Moreno.

En todos los países católicos, la Semana Santa es una fiesta religiosa con costumbres parecidas, pero en Colombia esta fecha se celebra de una forma diferente en distintas  partes del territorio nacional, van desde una opción para tomar vacaciones en familia, con la realización de grandes comilonas y la llamada parranda santa, hasta eventos donde los feligreses interrumpen sus actividades habituales para participar de celebraciones y procesiones en conmemoración a la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

En Colombia, considerado como uno de los países más católicos del planeta, se esconden una sucesión de costumbres y rituales únicos en el mundo, que van más allá de lo meramente religioso. Sin embargo, aunque la esencia de la Semana Mayor sea la misma, la forma de vivirla en cada zona del país varía según las costumbres, la música, la cultura y hasta los sabores de cada región. Por eso, hay varios lugares reconocidos por sus particulares tradiciones, que atraen a miles de personas cada año, y que en realidad es bueno darlos a conocer, como los siguientes:

Popayán

Las procesiones de Semana Santa de Popayán se celebran desde el siglo XVI, convirtiéndose en una de las conmemoraciones más antiguas de Colombia y hacen parte de la lista mundial del Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Las estatuas de las procesiones datan de finales del siglo XVII. Estas recorren los pasos de Jesús a través de desfiles nocturnos en el centro de la ciudad y son acompañadas en su recorrido por cientos de fieles portadores de cirios y arreglos florales. Además, si se quiere disfrutar de la comida típica de Popayán, los turistas pueden disfrutar la comida de la región como el salpicón payanés, el famoso tamal de Pipián o el champús.

Mompox

Situado a orillas del Río Magdalena, en Mompox, las celebraciones de Semana Santa se realizan desde 1564. Y más allá de realizar una marcha, los  momposinos dan dos pasos adelante y uno atrás. Así mismo, la celebración de la Semana Santa en Cruz de Mompox, conocida como Ciudad de Dios, por su tradición católica, destaca por la tradición colombiana de comer pescado durante el Viernes Santo. Entre los platos más destacados se encuentran la mojarra frita, el bagre sudado, el bocachico, la cachama y la cazuela de mariscos. 

Buga

La leyenda cuenta que el Cristo de Buga fue encontrado por una mujer que lavaba su ropa en un río cercano a la región, después de que había decidido cubrir con ese trabajo una deuda de un vecino para evitar que fuera a la cárcel. La noticia se fue difundiendo y con ella se desató una corriente de peregrinaciones para visitar al que llamaron el Señor de los Milagros de Buga. Actualmente, miles de personas llegan allí a venerarlo para que les conceda sus deseos o agradecer lo que ya les concedió, convirtiendo a la basílica de Buga en uno de los mayores centros de peregrinación en Colombia en la Semana Mayor.

Tunja

El año pasado, la Corte Constitucional reconoció la Semana Santa de Tunja como patrimonio cultural inmaterial de la nación. Cada año, la capital boyacense organiza eventos religiosos y actividades culturales como representaciones teatrales, exposiciones de arte religioso y conciertos. Aunque Semana Santa es una época propicia para la reflexión, también es una oportunidad de alejarse de la rutina y disfrutar de experiencias nuevas y gratificantes. Entre los atractivos de la celebración de la Semana Santa en Tunja están las tres estaciones a las que los turistas pueden acudir: la estación de arte, la de teatro en la calle y la estación musical, la cual cuenta con presentaciones de escuelas de música, dúos y colectivos artísticos.

Bogotá

Además de ser la capital de Colombia y tener varios templos de interés patrimonial, iglesias y catedrales coloniales, se suman actividades que van desde lo arquitectónico hasta lo cultural y gastronómico. Un ejemplo claro es Monserrate, uno de los cerros orientales más importantes de Bogotá, en donde los feligreses que hacen el ascenso al cerro ya sea por teleférico, funicular o por medio del sendero peatonal, no pueden irse sin antes disfrutar de comidas típicas, las cuales se venden en los stands del cerro.

Santa Marta

En la ciudad más antigua de Colombia, que cumplirá el año entrante sus primeros 500 años, Ciudad Cuna de la Historia, La Cultura y El Deporte en Colombia, donde Murió y Nació para la Historia, el Segundo Hombre más importante que haya pisado la Tierra, después de Jesucristo, como lo fue Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacio y Ponte Blanco, más conocido como El Libertador Simón Bolívar, se encuentra la Primera Catedral construida en Colombia, múltiples monumentos y playas y sitios turísticos para conocer y recrearse en familia como El Rodadero, la Sierra Nevada de Santa Marta, el Parque Nacional Tayrona y en general las 16 playas más hermosas que existen en Colombia, donde se invita a la reflexión y al relajamiento, más no a convertir estos sitios en escenarios para fiestas ni la mal llamada parranda santa, porque para eso existen otras épocas del año que también pueden venir y degustar, como en los Carnavales y en las Fiestas del Mar, donde también podrán encontrar una gastronomía de talla internacional, rica en pescados, arroces y mariscos, acompañados de la música caribeña y la salsaDe todas maneras, a Santa Marta siempre serán bienvenidos y atendidos con afecto

#ULTIMAVERSION

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram
WhatsApp
Tiktok
Telegram
RSS
Seguir por correo electrónico
error: Content is protected !!