CONFERENCIA SOBRE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

Por: Jorge Agudelo Moreno.
En esta semana pasada del receso escolar, realizamos una conferencia, a las 10 de la mañana, en la Institución Educativa Distrital 11 de Noviembre, sede 5, del Barrio El Yucal, programada por el secretario de educación, licenciado Antonio Peralta, y la Coordinadora de calidad de educación distrital, la licenciada Aurora Garay, conferencia que contó con la entusiasta asistencia de todos los docentes de la institución, encabezadas por su coordinadora y demás directivos docentes…En esta charla, acompañada de un video didáctico sobre la inteligencia emocional, quedó claramente explicado para todos los asistentes, que una característica muy importante, para el manejo de estilo de vida saludable, lo representa el manejo de las emociones, o la educación emocional, que no es más que la capacidad que tiene una persona para manejar sus emociones. Es decir, que la educación emocional es la habilidad para controlar y gestionar bien las emociones, tanto las nuestras como las de los demás, definición acuñada por Daniel Goleman, escritor y psicólogo norteamericano, autor del betseller en 1995 llamado “La Inteligencia Emocional”, que pasó desapercibido en Colombia, por estar nuestras emociones bañadas en sangre, en ese periodo trágico y de violencia generalizada vivida en nuestro país…
Este tema, en nuestra Colombia violenta de hoy, como quedó demostrado en la conferencia, es de vital importancia y de mucha actualidad, especialmente para manejar la alta violencia común y la violencia intrafamiliar, ya que según informe de Medicina Legal, el 8% de la violencia en Colombia la produce la guerrilla, los paramilitares, las bandas de narcotraficantes y el Estado, a través del ejército y la policía, y el 92% restante la produce la violencia común y la violencia intrafamiliar. Colombia es el segundo país más afectado por la criminalidad en el mundo, solo por detrás de El Congo, según el Índice Global de Crimen Organizado 2021. Esto lo convierte en el país más azotado por el crimen en todo el continente americano, seguido por México, Honduras, Paraguay y Panamá. Estas cifras nos demuestran lo grave, o la incapacidad que han demostrado los dirigentes de nuestra sociedad durante más de 212 años, para manejar el tema de la violencia y la seguridad humana, dejándosela solo a la policía, cuando es un tema que nos compete a todos: al estado, las fuerzas armadas y la sociedad, de tal suerte que si no abordamos este tema de manera integral, incluída la capacitación en prevención y en control y manejo de las emociones, la violencia seguirá desbordada y será un factor que impida nuestro desarrollo y la paz total que tanto necesita nuestro país…
Los colombianos andamos muy mal desde el punto de vista del control y manejo de las emociones, de allí la importancia de tratar este tema de manera masiva en todos los sectores sociales para bajar los índices de violencia común y de violencia intrafamiliar, porque como así que el día más violento en Colombia es el Día de las Madres, donde este año, en ese Día, murieron por violencia tres madres, una de ellas en Santa Marta…Algo anda mal en nuestras emociones que no podemos controlarlas, especialmente la violencia contra niños y adolescentes, contra las mujeres y los adultos mayores, los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.
Con esta síntesis o introducción, ofrecimos esta charla o conferencia de 45 minutos denominada “La Educación Emocional, una herramienta clave contra la violencia”, que ponemos a disposición, de manera gratuita, a todas las instituciones educativas del Distrito de Santa Marta, del Magdalena y del país, a los dirigentes empresariales, sindicales, comunales, pensionados, a las fuerza de policía y del ejército, en fin, a todos los sectores sociales, para entregar a sus comunidades y así aportar nuestro grano de arena en esta gran batalla que debemos librar para hacer conciencia entre la población de la importancia del control y manejo de nuestras emociones, para bajar los índices de violencia común y violencia intrafamiliar que nos avergüenza a los colombianos ante el mundo, porque esas cifras, en vez de bajar, siguen al alza…
Nos enseña esta teoría que una persona que se enfada con facilidad, que se pone triste con frecuencia, o que no es capaz de controlar sus impulsos, es alguien con mala inteligencia emocional. Por el contrario, una persona que se conoce bien a sí misma, que es capaz de pensar antes de actuar, que controla sus impulsos, que los expresa con educación, siendo sincero, pero, a la vez, consiguiendo no afectar negativamente a la gente que le rodea…o que es capaz de relativizar y sentir las cosas de una forma sana…Esta sería una persona con alta inteligencia emocional.
Así mismo, la Inteligencia Emocional nos sirve para entender las emociones de los demás, y saber cómo tratar a la gente que nos rodea, de forma que estén a gusto a nuestro lado y no les provoquemos emociones desagradables en ellos (ira, tristeza, frustración, dolor, etc.). La inteligencia emocional juega un papel importante en la educación de hoy en día, ya que a través de ella se logra desarrollar la motivación, el control de los impulsos, la regulación de los estados de ánimo, y el relacionarse con los demás. Todas estas capacidades les permiten a las personas desarrollarse de una manera más efectiva y con mayores probabilidades de alcanzar sus metas. La puerta para aprender y desarrollar las habilidades emocionales siempre está abierta. Nuestro cerebro es maleable, le encanta aprender cosas nuevas, y cambia cada vez que le reponemos una pauta de comportamiento o un hábito nuevo. Eso, que en otros términos se conoce como “manejo de las emociones”, es algo que puede ser sumamente útil en la vida diaria, porque lo que sí está confirmado es que la inteligencia emocional es algo que sí es posible aprender, desarrollar y utilizar para el éxito en todos los ámbitos de la vida diaria, incluida nuestra felicidad…
#ULTIMAVERSION