ÚLTIMA VERSIÓN

UVNOTICIAS

AL FIN TENDREMOS EDUCACIÓN EMOCIONAL


Por: Jorge Agudelo Moreno.


Después de haber lanzado en noviembre del año pasado nuestro 8º libro denominado “La Educación Emocional, Una Herramienta contra la Violencia y Por la Paz”, el pasado 12 de marzo se aprobó un proyecto de ley en el senado que tiene como objetivo prevenir problemas de salud mental y promover el desarrollo integral de los estudiantes desde las aulas de clase. Qué buena noticia, ya que, por fin, como señalamos en el libro, nuestra educación empieza a ser integral y por tanto de calidad, en la medida en que formaremos ciudadanos integrales, que controlen y manejen sus emociones, que sean propositivos y pacíficos, que tanto estamos necesitando en Colombia, para prevenir la violencia escolar, la violencia intrafamiliar y la violencia común y para promover la paz que tanta falta nos hace para ser felices.


Esta nueva asignatura sería obligatoria en el plan de estudio de los colegios públicos y privados de toda Colombia. Se trata de la Cátedra de Educación Emocional, una cátedra académica que deberán cursar obligatoriamente los estudiantes de todo el país para poder graduarse de bachilleres. Esta asignatura hace parte del Proyecto de Ley n.º 438 de 2021 del Senado “Por medio de la cual se implementa la Cátedra Obligatoria de Educación Emocional en todas las instituciones educativas de Colombia en los niveles de preescolar, básica y media”, el cual pasó su primer debate en la Comisión Sexta del Senado de la República.


Esta iniciativa liderada por el senador Mauricio Gómez Amín, tiene como objetivo fortalecer el bienestar emocional de niños y adolescentes mediante el desarrollo de habilidades socioemocionales que les permitan gestionar sus emociones, reducir el estrés y la ansiedad, fortalecer su autoestima y prevenir conductas de riesgo como la violencia, el consumo de sustancias y la depresión. “La educación emocional es una herramienta clave para prevenir problemas de salud mental desde la infancia. Si enseñamos a nuestros niños y adolescentes a gestionar sus emociones, a comunicarse asertivamente y a resolver conflictos de manera pacífica, estaremos formando generaciones más resilientes y con mayores oportunidades de éxito personal y profesional”, tal y como afirmamos en el libro anteriormente citado.


De acuerdo con la vicepresidenta de la Comisión Sexta del Senado y ponente del proyecto de ley, Ana María Castañeda, en el 2024, más de 650 mil niños y adolescentes a lo largo del país reportaron algún tipo de problema de salud mental. “Hay que recalcar la importancia de este proyecto. Tenemos cifras aterradoras, por lo menos 5 de cada 100 niños entre 7 y 11 años ya está presentando un trastorno mental en las últimas evaluaciones que han hecho, y sin duda, esto crecerá y se podrá complicar según la edad”, afirmó Castañeda.


La ley no solo aplicará a los estudiantes, en el proyecto se contempla que los docentes, cuidadores, orientadores y trabajadores sociales, deberán recibir un proceso formativo sobre esta cátedra; el cual estará liderado por el Ministerio de Educación Nacional y el Comité Científico, Académico y Técnico que se debe organizar en Educación Emocional. En ese sentido, dicho comité se creará una vez sea aprobada la ley y estará integrado por expertos del campo de la educación emocional. Esta organización se enfocará en la construcción de los lineamientos metodológicos, técnicos y pedagógicos para la implementación de la cátedra, teniendo en cuenta las prácticas que funcionan de manera efectiva con respecto al desarrollo de la población infantil y adolescente. Entre los artículos de la iniciativa se establece que el Ministerio de Educación tendrá que implementar la evaluación de competencias emocionales que se aplica a través del Icfes en los niveles de preescolar, básica y media.
Toca destacar como el séptimo artículo del proyecto establece que el Ministerio de Educación Nacional creará en un periodo de seis meses posteriores a la entrada en vigencia de esta ley, la Comisión Nacional de Seguimiento y Evaluación de la Cátedra de Educación Emocional.

Otro punto a destacar del articulado es que las instituciones educativas de todos los niveles deberán fomentar la participación entre los padres, madres, acudientes y los estudiantes. En ese orden de ideas, el Ministerio de Salud deberá aplicar una Encuesta Nacional de Salud Mental, Ensm, que permita a las instituciones educativas conocer información sobre la salud mental de las niñas, niños y adolescentes.


Con 10 votos a favor en su primer debate, si el proyecto recibe el aval del Senado, pasará a la Cámara de Representantes, donde deberá superar dos nuevos debates para convertirse en Ley y hacer parte del sistema educativo. Sus autores esperan su aprobación antes del mes de junio. De ser aprobado, Colombia se sumará a países como México, Argentina y España, que han implementado exitosamente programas de educación emocional en sus sistemas educativos.
La cátedra tendrá un carácter formativo y preventivo, que enfocará sus temáticas de acuerdo al nivel académico.

En el proyecto se estipula que para preescolar y los tres primeros años de primaria, los temas generales estarán orientados en: vínculo afectivo seguro, bienestar, seguridad y confianza; conocimiento y manejo de las emociones: ansiedad, rabia, tristeza y miedo; autonomía, establecimiento de límites e interiorización de la norma. Así mismo, socialización y empatía; iniciativa e identidad; expresión de emociones (reconociendo mis emociones); desarrollo sexual; desarrollo moral y autoestima.

Los temas para la básica en los colegios públicos y privados serán: cambios físicos e identidad; reconocimiento del par y el respeto por su identidad; diversas identidades, timidez e inseguridad, seguridad e hiper seguridad. Por otro lado, aceptación o rechazo del grupo e identidad, entre otros. Finalmente, para los estudiantes de grados del nivel de media académica serán: cambios corporales y sexualidad; relaciones entre iguales, pareja y enamoramiento; relaciones con la autoridad; toma de decisiones y autonomía, motivación, construcción de metas y proyecto de vida, como también otras áreas fundamentales en la etapa de adolescencia de los menores de edad. De allí la importancia de empezar a socializar el tema en las Instituciones Educativas…

#ULTIMAVERSION

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram
WhatsApp
Tiktok
Telegram
RSS
Seguir por correo electrónico
error: Content is protected !!